martes, 21 de agosto de 2007

Paisajes del Silencio: La organización auto-referente I

La organización auto-referente I"Una bandada de pájaros recorre el cielo. Como si fuera unacompañía de ballet bien corografiada, las aves viran alunísono hacia la izquierda. Luego, de pronto,todas se lanzan a la derecha y descienden súbitamentehacia el suelo. Cada movimiento parece estar perfectamente coordinado.La bandada como un todo es tan elegante como cualquierade las aves que la componen, tal vez aún más elegante."Mitchel ResnickDel modelo físico al modelo socialLa física cuánticaLos primeros en desarrollar un concepto autoreferencial fueron los físicos modernos.La física moderna que desarrollaron los físicos del siglo pasado es el resultado de la confluencia de varias ramas de investigación. Por un lado estaba el grupo que seguía las investigaciones del físico alemán Max Planck[1], que descubre "el cuanto" como el “umbral” de energía que por debajo de la cual las partículas no pueden emitir o absorber energía. Se instituye entonces un grupo de investigadores llamados los espectristas[2] (Pauli[3] y Ballman, entre otros) que descubren una asociación entre cierta longitud de onda con el movimiento que desarrollaba una partícula determinada. Luego nace una nueva rama de la física, paralela a la de los espectristas, producto de los resultados del conjunto de trabajos realizados por Werner Heisenberg[4], Erwin Schrödinger[5], Neils Bhorn[6], entre otros autores. Surge en contradicción con la mecánica clásica, y demuestra que ésta última no podía aplicarse al mundo subatómico. A partir de la teoría de Louis de Broglie[7] nace una nueva física: la mecánica cuántica. El físico francés unió las dos ramas de investigación y propuso que no podía hablarse ya de una partícula como corpúsculo, como se la conocía hasta entonces, sino que las partículas atómicas poseían una dualidad física: se comportaban como onda-partículas. Como consecuencia de esa dualidad se desprende el principio de incertidumbre de Heisenberg[8] que describe que el acto mismo de observar una partícula atómica (por ejemplo, un electrón) cambia (la posición) lo que se está observando; la formalización matemática de Erwin Schröndinger resuelve estadísticamente este problema, ya que él postula una complejísima formulación matemática que predice las probabilidades que tiene una partícula de encontrarse en una posición dada.El modelo clásico del electrón orbitando alrededor del núcleo atómico en analogía de la órbita de los planetas alrededor del sol deja de ser válido. El comportamiento dual del electrón alrededor del núcleo en el átomo de hidrógeno se modeliza perfectamente a través de la ecuación de Schröndinger, resultando que la órbita más probable en donde se puede hallar un electrón es la órbita clásica newtoniana, aunque también existen otras menos probables.El mundo probabilístico planteado por Werner Heisenberg rompe con el mundo clásico. Pasa de la certidumbre determinista newtoniana a incertidumbre probabilística, de la observación microscópica a la intuición matemática.Si quisiéramos enfocar un electrón con un haz de luz para “verlo”, el haz lo energiza y lo hace cambiar de posición. Por eso toda observación es una perturbación al sistema, lo que conduce a predecir el comportamiento más que a determinarlo.Este paradigma de poder “ver” y “tocar” cae por peso propio. La imagen clásica de la pelotita orbitando alrededor de otra más grande materializada en nuestro cerebro ya no tiene sentido en el mundo subatómico. El principio de incertidumbre nos dice que la partícula a veces se comporta como en el ese modelo, como pelotita, y otras como onda.La imagen de la partícula ubicada en el espacio nos lleva a la concepción de la pelotita, el peso, color, forma, etc., en definitiva, a todas las propiedades estáticas y dinámicas asociadas a un cuerpo físico clásico.La imagen de la onda nos remite al concepto de transporte, de tránsito, a la vibración, la oscilación, la pelotita en movimiento.La idea de partícula nos remite a la abstracción estática, es una imagen determinística; la de onda, por el contrario, compone mas una idea de nube difusa y dinámica.Albert Eintein[9] introduce la teoría de la relatividad en 1916 en la que se reformula el concepto de gravedad de la física clásica newtoniana. El nuevo modelo propuesto por Einstein condicionaba a la física al punto de observación. Las leyes de newton se cumplían para velocidades relativamente bajas pero a medida que los móviles incrementaban su velocidad y se acercaban a la velocidad de la luz, –modelo aplicable a las partículas atómicas–, el tiempo y el espacio dejaban de ser invariantes al cambiar de sistema de referencia; dependían de las velocidades relativas de los sistemas de referencia de los observadores. Por lo tanto fenómenos como la dilatación del tiempo de un reloj fijo a un cuerpo en movimiento –el reloj que atrasa– es detectable desde un punto de observación fijo.Einstein nos introduce con su teoría al concepto de relatividad y a partir del él los sistemas de referencia hacen variar el resultado de la observaciónTeoría de bootstrapAdjetivo: autosuficiente, auto-consistente, auto-referente, auto-contenidoa bootstrap operation, un negocio autosuficientepull oneself up by one's bootstraps, salir adelante sin ayudaEs Heisenberg quien desarrolla la mecánica matricial. Esta compleja estructura matemática a su vez permite a Geoffrey Chew[10] y su equipo ir más allá de la "ecuación fundamental" de Heisenberg y formula la teoría de Bootstrap con la que se propone unir las dos teorías más importantes del momento: la cuántica y la relativista. Ésta desecha la idea cartesiana de la materia a partir de una unidad básica, la del edificio conformado por ladrillos unitarios. Desafía el paradigma cartesiano de realidad objetiva para reemplazarlo por un nuevo paradigma, el de la red como una aproximación a la descripción de los fenómenos naturales y no como una descripción exacta, como se intentaba hasta entonces.Cuenta una leyenda alemana que el barón Münchhausen emergió de un pantano donde se había hundido levantándose él mismo desde los cordones de sus botas (bootstrap). Como se dijo, bootstrap significa literalmente “cordones de botines” y entre otras traducciones, autoreferencia. Nos explayaremos más en este concepto.Seguiremos en este capítulo la monografía realizado por Cristian Antiba[11] en lo referente a bootstrapFritjof Capra[12] describe el planteo de Chew en Sabiduría insólita. Dice que "ésta es una teoría que manifiesta tanto los aspectos cuánticos como los relativistas en toda su plenitud y, al mismo tiempo, representa una ruptura radical con la totalidad del enfoque de Occidente sobre la ciencia fundamental (...) la naturaleza no puede ser reducida a entidades fundamentales, como bloques de materia, sino que debe entenderse plenamente a través de la auto-referencia de sus elementos (...) no acepta ninguna entidad fundamental en absoluto: ninguna constante, ley, ni ecuación fundamental (...) el universo se ve como una red dinámica de sucesos interrelacionados, ninguna de las propiedades de cualquier parte de dicha red es fundamental, todas se desprenden de propiedades de otras partes y la consistencia global de sus interrelaciones determina la estructura de la totalidad de la red".La teoría bootstrap guarda cierta similitud con otra la “teoría del orden implicado” que planteó David Bohm[13], físico contemporáneo de Chew y bajo la influencia del filósofo y sabio Krishnamurti[14]: "ambos enfoques, basados en una visión del mundo como red dinámica de relaciones, atribuyen un papel central al concepto de orden; utilizan matrices para representar el cambio y la transformación y la topología para clasificar las categorías de orden”.Éste sin duda es uno de los aspectos más importantes del paradigma propuesto por la teoría bootstrap. El hecho de que pueda existir un conocimiento aproximado y no determinista es su mayor innovación y marca un quiebre en la ciencia contemporánea. El paradigma costructivista que parte de los clásicos bloques básicos será sustituido por la filosofía de la red de infinitos entrecruzamientos, en la que todas las partes son equivalentes y ninguna es más importante que otra.Al profesor Ilya Prigogine[15], quien fuera premio Nobel de química 1977, se lo conoce por su trabajo sobre la expansión de la termodinámica clásica al estudio de los procesos irreversibles, a través de la teoría de las estructuras disipativas. Su trabajo en este campo lo condujo a iniciar investigaciones sobre los sistemas de auto-organización, así como investigaciones filosóficas en el papel del tiempo en las ciencias naturales. Su trabajo es considerado por muchos como puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.El concepto bootstrap también guarda similitud con el concepto autopoiesis, aunque Humberto Maturana[16] no esté de acuerdo en transpolar dicho concepto al ámbito social. Este autor sostiene que en los seres vivos se da el fenómeno de la autopoiesis[17], que consiste en una autogeneración de moléculas a partir de la presencia de ciertos elementos primarios, circunstancias y medio. Sostiene que las células de los seres vivos se crearon a partir de una relación caótica y aleatoria de moléculas primarias que dieron como resultado una estructura estable, la célula. Es por eso que Luhmann usa ese concepto para desarrollar su teoría de sistemas sociales. Maturana cree que son cosas diferentes, salvo en cuanto a que ambas son agrupamientos de elementos primarios organizados caóticamente que dan como resultados estructuras estables.La auto-referenciaLo revolucionario de la teoría bootstrap no es haber encontrado un punto de la ciencia moderna donde no eran más válidas las teorías clásicas de representación de la naturaleza –de eso se habían ocupado los físicos cuánticos y Einstein con su teoría de la relatividad–. De hecho, partículas siguen apareciendo todos los días, tantas como físicos que las estudian. Lo innovador de la teoría de Chew es que no se preocupa más por el modelo constructivista para analizar la naturaleza e introduce el concepto de red de elementos autoreferenciados, que es un modelo estructuralista.Esto quiere decir que a partir de un determinado punto del análisis, la naturaleza no se comporta de manera cartesiana, entonces es preciso crear una nueva conceptualización considerándola como un conjunto dinámico de participantes a los que no puede definirse con precisión sino sólo por aproximación, relacionados entre sí, que funcionan como uno solo, pero que a la vez cada participante es el todo.Si bien las otras acepciones de este vocablo (autosuficiencia, auto-contenido y autoconsistente) nos dan la noción de algo que se sostiene, se mantiene o se contiene solo, autoreferencia va más allá de ese concepto de suficiencia ya que ser referente significa que existe un marco de comparación preexistente que da la referencia o la autoreferencia, lo que implica que existen también otros participantes.En computación, bootstrapping es un proceso que es capaz de activar otro más complicado. Por ejemplo, se llama booteo (palabra que proviene del inglés) a los programas que hacen que las computadoras arranquen.¿Cómo se construye una autoreferencia? Es una autogeneración a partir de un marco de referencia.Cualquier lector inquieto estará tratando de repasar los conceptos que se exponen en el capítulo El verbo ciudadano sobre la no-linealidad. En el mismo se desarrolla la idea del hipertexto, en la que un lector navegando a través de una estructura hipertextual, mediante la utilización de sus hipervínculos, va hacia su propio texto, mas allá del propuesto por el autor. El hipertexto, o mejor dicho la navegación del lector a través de las lexias afín de aprender los conceptos, constituye una autoreferencia en el marco del hipertexto.Ahora bien, ¿la autorreferencia existe porque existe el hipertexto o el hipertexto es una consecuencia del la autorreferencia?Al respecto Humberto Maturana plantea la misma cuestión referente de la reproducción:¿somos seres vivos porque nos reproducimos o nos reproducimos porque somos seres vivos? ¿Qué es primero el huevo o la gallina?Maturana entonces ensaya una respuesta y dice: La reproducción requiere una unidad que se reproduzca, por eso es que la reproducción es una operación posterior al establecimiento de la unidad y no puede entrar como rasgo definitorio en la organización de los sistemas vivientes. Además, como los sistemas vivos se caracterizan por su organización autopoiética –autoorganización–, la reproducción debe necesariamente haber surgido como una complicación de la autopoiesis y durante ella y su origen debe entenderse como secundario e independiente del origen de la organización viva.Volviendo al concepto de hipertexto concluimos: que el buceo hipertextual en la búsqueda de conocimiento es una consecuencia de la autoorganización en la incorporación de nuevos conocimientos.El viejo y conocido método de ensayo y error es una forma de incorporar conocimientos mucho más estudiada que el hipertexto. A su vez en ese método se ve más a las claras la simplicidad de las operaciones. La operación autorreferente consta de pocas y simples reglas elementales que posibilitan la ampliación de las fronteras.¿Cómo hacen los pájaros para que sus movimientos se mantengan tan bien organizados? [18] se pregunta Mitchel Resnick[19]. Es de suponer que siguen a un líder que los organiza y los conduce, sugiere. La respuesta es negativa. Cada pájaro en la bandada sigue un conjunto de reglas simples y reacciona a los movimientos de los pájaros en su entorno. Los patrones bien organizados de la bandada surgen de estas interacciones locales simples. No tienen patrones globales, el ave de la delantera no es líder, se organizan sin un organizador, se coordinan sin un coordinador, se auto organizan.Resnick extiende la validez de este ejemplo a las colonias de hormigas, al tráfico, a las autopistas, a la economía de mercado, a los sistemas inmunológicos. Dice que en estos sistemas los patrones no están determinados por alguna autoridad centralizada sino por interacciones locales entre componentes descentralizados.Es interesante la significación que Resnick le da al concepto de centralización – descentralización, lo llama concepción centralizadora. Tanto la teoría bootstrap como los que están en la línea de la autopoiesis como Maturana, Varela y Luhmann no le dan esa importancia. El término descentralización es usado por Resnick para marcar la igualdad entre los agentes. Cualquier miembro es equivalente al otro, no existen liderazgos sino funciones, que a su vez se cumplen en forma de rol. La falta de líder provoca un vacío en la concepción clásica de la vida cotidiana y, pese a ser un acólito a las estructuras descentralizadas y afirmar que el mundo va en esa dirección, reconoce que en algunos casos la autoridad es muy útilEsas infinitas interacciones entre los miembros son las que posibilitan la autogeneración que establecen las reglas sistémicas. La descentralización sería una consecuencia de estas interacciones ya que las reglas primarias de la operación son para todos los miembros iguales, en algunos casos son genéticas.Para Resnick descentralización es sinónimo de sistema no jerárquico. Por lo tanto cuando hace mención a la descentralización hace referencia a sistemas horizontales sin conductorReconoce a través de sus investigaciones cinco líneas de descentralización * En las organizaciones. * En las tecnologías. * En los modelos científicos. * En las teorías psicoanalíticas del yo y la mente. * En las teorías del conocimiento.Como ejemplo une dos hechos significativos que ocurren en el mundo al unísono: la descentralización de la firma IBM y el desmembramiento de Rusia como Unión de Repúblicas Soviéticas. Cita a Adam Smith y a Charles Darwin como pioneros en los sistemas descentralizados y evolutivos. Realiza un paneo por las teorías científicas de Ilya Prigogne y Huberman. Francisco Varela con su autopoiesis, Freud con su descentralización del “yo”. Para concluir, en el ámbito de la filosofía con el principio de incertidumbre de Heisember y el teorema de Gödel[20].Resnick es un inquieto visionario y trabajador, mas allá del invalorable esfuerzo en reunir teorías y conceptos similares para analizarlos desde esta concepción, hace un aporte muy importante a la materialización visual de los modelos autogeneradosResnick junto con un grupo de desarrolladores del Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT, es el creador del sistema Logo de computación que en su versión StarLogo[21] trabaja con una modelización de los sistemas autogenerativos.De la potencia al hechoMuchas veces las conductas humanas nos plantean interrogantes en relación a su actuar en sociedad. Dijimos que la autorreferencia era un modelo relativista centrado en el individuo y no en el observador. Muchas veces analizando esas conductas sociales nos preguntamos ¿qué lleva a determinadas personas a optar por determinadas conductas?Consideremos el caso de una conducta social, un delito de violación. En primer, lugar la violación es un concepto solo válido en algunas culturas, como la nuestra, por lo tanto tiene valoraciones diferentes según el dominio en el que se lleve a cabo. Una segunda aproximación es la tipificación del delito según el dominio “país” del que se trate. La jurisprudencia tipifica el delito de una determinada manera (por ejemplo, acceso carnal en contra de la voluntad de la víctima) lo que hace que el mismo hecho pueda constituir delito en algunos países y en otros, no. El tercer aspecto a considerar es que es un delito contra la persona y si la víctima no lo denuncia, para la justicia el hecho no existe. Todo esto, visto desde la compleja óptica de un observador de la estructura del delito violación. En nuestro código es un delito perfectamente tipificado, su estructura es estable.Ahora bien, analicémoslo desde la óptica de los participantes en ese hecho. Violador es alguien que lo cometió: no existe el violador potencial, ni el asesino potencial, ni el criminal potencial. Sólo se constituyen como tales el día que se prueba que han sido los autores del delito. ¿Qué impulsa, por ejemplo, a un hombre común a cometer una violación? Debe haber una víctima, debe haber voluntad del violador y rechazo de la víctima, casi siempre es necesario el medio, puede haber oportunidad y también violencia, pero por sobre todo debe producirse el hecho delictivo (acceso carnal contra la voluntad de la victima). Si alguno de esos elementos no existe es improbable que ocurra la violación, y sin violación, el violador y la víctima no serían tales.Consideremos entonces que ocurre el hecho; el potencial violador se convierte en actor y autor de una violación y su status social cambia al de violador, lo que será para toda la vida. Podemos hablar de culpa, una culpa previa: la premeditación y una después de consumir el hecho. La víctima es una persona común y corriente, anónima, que ni siquiera puede llamarse víctima potencial, ya que ese término es más difuso aún que el de violador potencial. A la víctima la asiste la inocencia tanto antes como después del hecho.Ahora bien, queda claro que el violador pasó de una hipotética potencia al acto, pero también vemos que la víctima pasa a ser “la violada”. El status social para la víctima es decididamente distinto. Puede ser estigmatizada, culpada a su vez (“ella lo provocó”), padecer daño psicológico, padecer consecuencias de la violencia en su cuerpo y en su psiquis, etc.La estructura es estable: la violación; en tanto los agentes son caóticos, están elegidos al azar y su encuentro es muchas veces fortuito. Existen referencias de otros elementos y acciones necesarios para que ocurra este hecho. Por último, la violación genera consecuencias –prisión, trauma, violencia, etc.– que a su vez pueden desencadenar otras: esterilidad o aislamiento –porque es una conducta que la sociedad sanciona–. En el artículo de Borges (ver Anexo II) citado en el capítulo La espiral del silencio vemos un caso similar en el que se hace referencia al juicio a las Juntas MilitaresSi consideramos a un participante que se va auto-generando o se genera súbitamente en el contexto de un dominio o marco, vemos que desde esa perspectiva la autogeneración le va otorgando una ubicación respecto de ese marco de referencia. Por lo que lo ubica en el espacio en una posición. Además a medida que se va auto-gestando va provocando cambios en los otros participantes del marco referencial. (El potencial violador que decide violar)Si hablamos de un participante de una red social, en la medida en que éste se constituye en actor social, en que se constituye a sí mismo, simultáneamente se va haciendo, se va posicionando, va ocupando diversos lugares de acuerdo a una estrategia y de esta manera modifica su entorno.Por lo tanto, el participante va construyendo su ser en función de las estrategias que aplica dentro de ese marco, las que a su vez modelan un ser en función de su estar, en función de la ocupación que decide tomar dentro del marco, dato que convierte al participante en “jugador”. El agente modifica su constitución yoica consciente o inconscientemente en función del lugar que decide ocupar.Esto contradice el concepto del “ser” clásico que lo concibe fijo e inamovible, tanto en el espacio como en el tiempo. Deja de ser un agente estático para ser un agente dinámico relativista. Es difícil imaginarse un beduino en Alaska. Será beduino en la medida en que pueda cumplir con la referencia por la que tenemos a los beduinos. Si no, será otra cosa.Por lo tanto no podemos hablar de individuo, sino de agente que contribuye a un colectivo en donde se autogenera y que posicionado de acuerdo a una estrategia de juego dentro de ese mismo colectivo es estable como conjunto.A raíz de ese juego de cambio de posición, el agente se modifica a sí mismo, pero a su vez ese cambio de posición afecta al colectivo sobre el que él influye.La motivación del cambio en función de estrategias de supervivencia y conveniencias dentro del colectivo nos recuerda a los postulados de Noelle Neumann desarrollados en el capítulo La espiral del silencioSi consideramos esos postulados, podemos tomarlos como válidos sólo en el entorno del agente, en el o los dominios donde éste actúa.Y ese dominio puede ser múltiple. Un agente puede ser médico –lo que lo relaciona con el dominio de los médicos–, y también ser padre, esposo, deportista, músico, etc., etc., lo que lo referencia a distintos dominios y considerando la intersección de los mismos vemos el lugar que ese agente ocupa. Él puede unirse a nuevos marcos, o dejar de pertenecer a otros; la dinámica de pertenecer o no pertenecer es una estrategia que parte de su voluntad.Esto nos lleva a la idea de que el agente es el resultante de la influencia de un conjunto de dominios que tienen su intersección en él mismo. Si transita otras intersecciones, va cambiando de posición y se va modificando, pero a su vez el tránsito modifica los entornos por los que él circula.Ahora bien, el agente tiene una relación biunívoca con el medio; él influye al medio y el medio lo influye a él, pero ¿cuál es su medio? Podemos decir que el agente es argentino, lo que lo hace pertenecer al conjunto de los argentinos, pero podemos decir que a su vez es deudor hipotecario, voluntario en un hospital, premio Nobel, promiscuo, etc. No todos esos dominios ejercen sobre él la misma influencia. Ser deudor hipotecario lo condiciona más que ser voluntario en el hospital (o lo contrario), por lo tanto sus estrategias versarán acerca de cómo posicionarse de acuerdo a sus intereses y a la influencia (positiva o negativa) que el medio puede ejercer sobre él.Por lo tanto opta y prioriza en tanto vigila su entorno a cada instante, como en los postulados de Noelle-Neumann. Pero la gran diferencia es que esta autora encarnaba la “opresión” o influencia en la opinión pública, que es general por definición, y lo que aquí proponemos es que esa influencia se da de acuerdo a los vínculos o la importancia que el agente dé a cada dominio al que pertenece. No es un dominio universal el que ejerce la influencia, sino un dominio local.El valor del vínculo mediante el que se relaciona con el dominio estará en directa relación a la importancia que el agente le atribuya a ese dominio. Por lo tanto, al dominio “hijos” lo unirá, como es obvio, un vínculo más fuerte que al dominio “Club de amigos del aire puro”. Pero esto también puede variar a través del tiempo; el mismo dominio “hijos” cambia de vínculo a medida que los hijos crecen y se separan del dominio “padres”. Así es que hay vínculos fuertes y vínculos débiles.Para terminar, introduciremos el último concepto devenido de la teoría de la autoreferencia: la especialización. La especialización es la estrategia de adaptación al medio que hace el agente. Es la destreza, el arte que usa para vivir. Es el conjunto de estrategias que es capaz de desarrollar y es la manera que usa para abrir o cerrar, jerarquizar o denigrar vínculos. A su vez, la especialización también es relativa. Una especialización en un sentido va en desmedro de especializaciones en otros.Esta descripción del accionar natural avala la teoría de la evolución de las especies de Charles Robert Darwin[22]. Una mala estrategia de juego puede dejar fuera al jugador en tanto permanecen en él sólo los más diestros, que se valen de mejores estrategias.En resumen, podemos decir de la autoreferencia que: * cada participante de la red se desarrolla como agente libre al establecer vínculos con el medio, con otros participantes o dominios, o con desarrollos previos; * puede pertenecer a varios dominios al mismo tiempo; * se posiciona de acuerdo a estrategias que elige dentro de ese conjunto de dominios a los que él pertenece lo que lo convierte en jugador; * el entorno del jugador ejerce una influencia opresiva directa sobre el jugador al estilo de la descripta por Noelle-Neumann, que lo induce sobrevivir en el juego; * opta por una estrategia de juego, que tanto puede favorecerlo como perjudicarlo; * la movilidad y el posicionamiento hacen que el jugador, en algunos casos, modifique su entorno; * cada jugador realiza constantes cambios de posición, lo que hace a la red dinámica y por momentos inestable en el dominio, en tanto ella como conjunto permanece estable; * abre y cierra vínculos y establece relaciones más o menos fuertes con otros agentes o dominios; * cuanto más distantes, en términos de dominios, estén dos contribuyentes, más débiles serán sus vínculos; * la influencia de los dominios sobre los participantes está dada por la fortaleza del vínculoPara terminar, éste no sería un modelo de red completo si no habláramos de topología o de la grafía de la misma, pero justamente de eso nos ocuparemos en el capítulo La democracia como red social[1] Max Karl Ernst Ludwig Planck (1858 - 1947) físico alemán considerado como padre de la teoría cuántica.[2] Los espectristas eran físicos que estudiaban el comportamiento de las partículas en lo referente al las emisiones de energía irradiada por los átomos una vez que se dejaban de excitar. La cantidad de energía emitida era una cantidad discreta, un cuanto de energía, que establecía espectros característicos para las partículas. Pauli, Ballman son algunos que descubren espectros. Estos espectros se asociarán luego de unificada la física moderna, con las órbitas mas probables de encontrar al electrón.[3] Wolfgang Ernest Pauli físico austríaco (1900 -1958)[4] Werner Karl Heisenberg físico alemán. ( 1901 - 1976). Autor del principio de incertidumbre[5] Erwin Schrödinger (1887-1961) físico austríaco padre de la teoría ondulatoria. Desarrollo la ecuación de Schrödinger[6] Neils Henrika David Bohr, (1885-1962) físico danés que junto a otros desarrolla en concepto de núcleo y de electrón y de órbitas secundarias[7] Louis de Broglie es quien desarrolla la hipótesis de la dualidad onda-partícula[8] Heisember define el principio de incertidumbre que consiste en que si uno trata de observar una partícula por ejemplo tratándola de ver con el microscopio la cantidad de energía que se necesita para hacerla visible al ojo, la luz, es suficiente para excitarla y hacerla cambiar de posición. Por lo tanto no se puede saber a ciencia cierta el lugar ocupado por la particula.[9] Albert Einstein, nacido en Alemania en 1879, Premio Nóbel en 1921 por su Teoría de la Relatividad es el científico más conocido y trascendente del siglo XX.[10] Geoffrey Chew (1924) físico teórico estadounidense "Bootstrap : a scientific idea" (1986),[11] Cristian Antiba – La teoría bootstrap, Ilustrados.com 2005 http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEplEZkpFAyNywxIXC.php[12] Capra, Fritjof - Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables, Kairos, Barcelona, 1994[13] David Joseph Bohm ( 1917, 1992) físico cuántico americacno con importantes contribuciones a la física teórica, a la filosofía y a la neuropsicología[14] Jiddu Krishnamurti (1895 - 1986), nacido en India es considerado por muchos uno de los pensadores más relevantes del siglo XX.[15] Ilya Prigogine profesor belga estudió Física y Química en la Universidad Libre de Bruselas, donde ejerció como profesor de Termodinámica precursor de la teoría del caos, 1917 -2003[16] Humberto Maturana Romesín Nace en Chile en 1928, biólogo Ph. D. Harvard (1958). Estudia medicina (U. De Chile) y luego biología en Inglaterra y EEUU. Reconoce como sus maestros Gustavo Hoecker en Chile y a J. Z. Young en Inglaterra e indiscutiblemente se encuentra dentro del área de pensadores que ha influenciado G. Bateson. Sus trabajos iniciales los desarrolla estrechamente ligado con Francisco Varela G.con quien publica en conjunto el notable ensayo De máquinas y Seres Vivos (Editorial Universitaria 1972, Santiago de Chile) y luego su obra más maciza El Árbol del Conocimiento (Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1984).[17] del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y ποιησις, poiesis, "creación" o "producción",[18] Resnick,Mitchel – Tortugas, termitas y atascos de tráfico, Gedisa, 2001[19] Mitchel Resnick es Profesor Asociado en el MIT Media Laboratory, donde su campo de trabajo es cómo las nuevas herramientas tecnológicas pueden ayudar a concretar cambios profundos en el modo en que las personas aprenden y piensan. .[20] Kurt Freidrich Gödel lógico y matemático austríaco (1906 - 1978), padre del positivismo lógico[21] education.mit.edu/starlogo/[22] Darwin, Charles Robert – El origen de las especies, Planeta Agostini,1985Publicado por Charlie Boyle en 14:27
Paisajes del Silencio: La organización auto-referente I

Blogged with Flock

El Liderazgo Cuántico-Propulsivo Róger Méndez Benavides:

Artículo¿Qué es el liderazgo cuántico-propulsivo?Sobre este tema poco hablan los tratadistas de la organización inteligente y de la gestión del conocimiento, salvo el caso de Peter Senge (1998: 418) quien manifiesta en el capítulo dieciocho: La Nueva Función del Líder, en su obra La Quinta Disciplina. Senge declara que el líder debe ser diseñador de las ideas rectoras de la organización, mayordomo de la visión de la organización y maestro de la organización. Otro autor que manifiesta algo sobre el tema es Drucker (1998), quien asegura que la nueva forma de liderar las organizaciones de la sociedad del conocimiento es comportándose como un director de orquesta. La autora Margaret Wheatley (1994) dedica el último capítulo de su obra a este tema, le denomina “El nuevo management científico”, en esta obra, Margaret afirma lo siguiente con relación al nuevo tipo de liderazgo, basado en el principio de autorreferencia:“[...] Ha surgido una nueva conceptualización. El liderazgo es siempre dependiente del contexto, pero el contexto es establecido por las relaciones que valoramos. No podemos esperar influir sobre ninguna situación sin respetar la compleja red de personas que contribuyen a nuestras organizaciones. ¿Es esto una novedad, una manía? ¿O es la trama del universo que empieza a sentirse en nuestra vida de trabajo?..., Aquí estamos sentados en la Era de la Información, sitiados por más información que la que cualquier mente puede manejar, tratando de encontrar el sentido a la complejidad que continúa creciendo a nuestro alrededor..., Si el universo no es nada más que el resultado de la información, esto podría explicar por qué los físicos cuánticos observan conexiones entre partículas que trascienden el espacio y el tiempo, o por qué nuestros actos de observación cambian lo que vemos. La información no tiene que obedecer a las leyes de la materia y la energía; puede asumir formas diversas o comunicarse instantáneamente en cualquier parte del cuadro universal. En las organizaciones, no estamos padeciendo por sobrecarga de información debido únicamente a la tecnología, y podemos escapar a nuestros dilemas de información con sólo usar técnicas más sofisticadas de clasificación informática. Algo mucho más grande nos está pidiendo. Nos estamos moviendo irrevocablemente hacia nuevas relaciones con la fuerza creativa de la naturaleza..., si fracasamos en reconocer sus propiedades generativas, estaremos incapacitados para conducir este nuevo mundo..., en cualquier parte de la naturaleza, el orden se mantiene en medio del cambio debido a que la autonomía existe en los niveles locales. Las sub-unidades absorben el cambio, respondiendo y adaptando. Lo que surge de este fluir constante es ese maravilloso estado de estabilidad global..., la naturaleza crea el flujo y reflujo de movimientos en todos los niveles. Estos movimientos se fusionan en un todo que puede resistir la mayoría de la demandas para el cambio a nivel global debido a que el sistema ha invertido suficiente movimiento interno. El movimiento de estos sistemas es mantenido en armonía por medio de una fuerza que estamos comenzando a comprender: la capacidad autorreferencial. En lugar de girar en círculos hacia diversas direcciones, cada parte del sistema deberá mantenerse consistente consigo misma y con todas las partes del sistema al tiempo que éste cambia..., la autorreferencia me parece el [principio científico] de mayor impacto. Evoca una visión diferente del management y promete soluciones a muchos de los dilemas que nos importunan: control, motivación, ética, valores, cambios... [...]” Wheatley (1994: 199-202)Hay necesidad de reinterpretar la teoría del liderazgo, debido a que vamos incursionando lentamente a una nueva forma de gestionar empresas, entidades, organizaciones inteligentes, vamos abandonando lentamente los modelos burocráticos de gestión empresarial, y tomando cada día mayor fuerza la gestión de organizaciones inteligentes en medio de una sociedad denominada: sociedad del conocimiento.De tal modo que las teorías de liderazgo conocidas hasta hoy y que han funcionado para explicar el fenómeno de gestión [Liderazgo Transformacional, Liderazgo Situacional, Liderazgo Transaccional, Liderazgo Nivel Cinco, entre otras] pueden ser re-interpretadas o ampliadas; considero que después de conocer los teoremas, postulados y axiomas que sustentan la teoría de las organizaciones inteligentes, debemos considerar una reinterpretación del liderazgo para la gestión de organizaciones inteligentes.Tomando una analogía prestada del concepto “cuántico” de la física cuántica [El “quantum” y su plural latino “quanta”, para nuestro uso en castellano “cuanto”, “cuantos”, teoría de los cuantos o los quanta, teoría según la cual la energía es emitida, se propaga y es absorbida por los átomos y moléculas, no en forma continua, sino discontinuamente, en forma de impulsos o paquetes de energía llamados cuantos. El cuanto se constituye entonces conceptualmente en cada una de las pequeñas cantidades en que son emitidas y se propaga la luz y la energía. En el caso de la luz, el cuanto recibe el nombre de fotón] De Galiana Mingot (1979. pág. 316.)Tomando una semejanza prestada del concepto de “propulsión” de la física [La propulsión: es la acción de impeler hacia adelante, propulsar es empujar hacia adelante con algún mecanismo propulsor] De Galiana Mingot (1979. pág. 841.) En el fenómeno de la propulsión juegan su rol dos entidades, primero una partícula acelerante que acciona una fuerza en una determinada dirección y la partícula acelerada que reacciona o se mueve en dirección opuesta a la partícula acelerante. Es decir, la propulsión se afirma en el principio de la acción y de la reacción.Utilizando el principio científico denominado “autorreferencia” el cual encuba el fenómeno de la interacción dinámica entre el todo y la individualidad, como bien lo manifiesta Wheatley “...aún en la más simple de las células, existe un reconocimiento inequívoco de la intención del sistema, una profunda relación entre la individualidad y el todo...”Me lanzo a proponerle a la comunidad científica la re-interpretación de la teoría del liderazgo, pensando en la administración de organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. El liderazgo para este tipo de organizaciones es el liderazgo cuántico-propulsivo.Es cuántico en la medida que el comportamiento humano es energía, se requiere liderar el potencial humano de la organización inteligente, de modo que las competencias individuales se agrupen en competencias particulares o de equipos y éstas competencias de los grupos, ensambladas en un todo, conformen las prerrogativas competitivas de la entidad como un cuerpo general, gracias al movimiento y dinamización interactiva.Es propulsivo porque el liderazgo debe ser observado como un fenómeno con dos elementos constitutivos, el líder como partícula o ente acelerante y los liderados como partículas o entes acelerados.El fenómeno del liderazgo cuántico-propulsivo es una visión diferente de la gestión, en la medida en que los conflictos o situaciones sobre las cuáles el liderazgo se dinamiza, se adhieren al principio de la autorreferencia. Este principio contiene la idea de que en la naturaleza, el orden se mantiene en medio del cambio, gracias a que en los niveles locales, individuales y particulares existe una autonomía.Wheatley (1994) argumenta que el fenómeno de la gestión crea una serie de flujos y reflujos de movimientos en todos los niveles y de diversas naturalezas [humana, material, información, financieros, entre otros], éstos movimientos mantienen la armonía gracias a su capacidad de autorreferencia, el cual reconoce las diferencias entre cada parte, por ejemplo entre organismos vivos y máquinas; pero identifica los sistemas abiertos que progresan por repeticiones autónomas y los sistemas mecánicos que actúan de mejor forma en términos de equilibrio.El liderazgo cuántico-propulsivo sostiene que la heterogeneidad mueve el clima organizacional y no la homogeneidad, en este caso, el consenso no constituye una gran virtud. El sistema emocional de la organización reconoce el yo de cada sujeto, las relaciones interpersonales, los equipos, las relaciones intergrupales, la organización y los entornos de la organización, el micro entorno, el meso entorno y el macro entorno.El cometido principal del liderazgo cuántico-propulsivo consiste en que el líder se desdoble en el colectivo, que pueda crear o repetir otros yo iguales o superiores a él o ella; el líder o la líder se multiplica en el colectivo y llega ser invisible, la invisibilidad del líder es un indicador del dinamismo cuántico-propulsivo de su gestión organizacional.En las anteriores teorías del liderazgo, existe un hilo de transversalidad, ese hilo es que el líder maneja poder y el poder es sujeción social, de modo tal que el líder tiene la función de legitimar el status quo o bien cambiar el status quo. Esto es así, porque se concibe la sociedad como un dinamismo de intereses de clase, individuales, normativos y roles, que hacen exigible un perfil del líder bajo una representación de fuerza de sujeción.Uno de los desafíos de la sociedad del conocimiento y de las organizaciones inteligentes radica en resolver lo que parece ser una contradicción de los tiempos, el cual radica en que el valor supremo de la sociedad del conocimiento es la competitividad, sin embargo, esa competitividad hay que forjarla en medio de la incertidumbre, y la incertidumbre estorba y hace sentir mal a los que se sienten cómodos con una gestión administrativa para la estabilidad. La pregunta es ¿Cómo gestionar y alcanzar una competitividad estable, en medio de la incertidumbre?La realidad de la sociedad del conocimiento y de las organizaciones inteligentes es que los eventos son temporales, específicos de un contexto, desarrollados mediante las relaciones interpersonales y circunstancias, lo cual indica que los patrones fijos están ausentes.El entendimiento se va logrando en la medida en que se marcha, esto es así debido a la naturaleza de la realidad, la cual cambia de forma y significado en razón de nuestra actividad, Wheatley (1994); y como la actividad es constantemente nueva, nuevo es el significado que se deriva de la interpretación de la realidad.El liderazgo cuántico-propulsivo es un constructo social, lo define la interacción dinámica de las partes del colectivo. El líder es un sujeto social ante un colectivo, se aleja con autonomía relativa, pero guía a los demás individuos. El verdadero líder cuántico-propulsivo anonada su yo individual ante los demás. Esto es así, porque el liderazgo cuántico-propulsivo se constituye en una figura de servicio, en lugar de ser una figura de sujeción social por antonomasia. La capacidad o el rendimiento del liderazgo cuántico-propulsivo está en función de la aceptación que hace el colectivo de él o de ella.Entre menos visible sea el líder en el colectivo, más poderoso en su liderazgo ¿Cómo se puede descabezar un líder si no se ve? El líder cuántico-propulsivo busca el crecimiento de la organización inteligente mediante la autorreferencia, la armonía de las partes, la sostenibilidad de la organización en el tiempo.El liderazgo cuántico-propulsivo para la gestión de organizaciones inteligentes tiene como objetivo, el crecimiento incesante del conocimiento de la organización y de sus respectivos equipos e individualidades, sin correr el riesgo de que se den situaciones de suma cero, en la apropiación cognitiva y en la construcción de significado.En las anteriores teorías del liderazgo, el líder es una partícula que transforma su actividad en una especie de culto religioso liderado por un ser humano, icono de la organización. El liderazgo cuántico-propulsivo, el liderazgo es un sentir intrasubjetivo e intersubjetivo de los miembros de la organización.La conducta humana es energía, en cada acto de liderazgo cuántico-propulsivo se transmite y se transmuta la energía del líder [agente acelerante] al accionado [agente acelerado].Las condiciones de los entornos [macroentorno, mesoentorno, microentorno], entre los que se manifiesta el liderazgo cuántico-propulsivo, se caracterizan por ser complejas; esto quiere decir que los portentos están interconectados y que se afectan mutuamente; en consecuencia, el acto surgido de un direccionamiento determinado, lleva el propósito de crear un conjunto de fuerzas tendientes a favorecer los condicionantes requeridos por la organización inteligente.El liderazgo cuántico-propulsivo se caracteriza por ser asertivo en no consumir o evaporar sus capacidades aceleradoras, impulsadoras de la organización inteligente; sino que las conserva y las incrementa en cada acto y comportamiento de gestión.La información es un agente impulsador o de reposo. El conocimiento es información asimilada, es decir, conocimiento adquirido por haber procesado la información en la criba del aprendizaje, el significado que surge del aprendizaje es un factor que genera una determinada acción o reposo en la organización inteligente.La estabilidad de la organización no es sinónimo de inercia [sin actividad ni energía], lo es de reposo, lo cual quiere decir que el significado que surge de la interpretación de la realidad y de acuerdo al desarrollo de la inteligencia de la organización misma, indicará si la organización debe moverse hacia una dirección o debe soslayar el acto interpretado de la realidad.De modo tal que en el liderazgo cuántico-propulsivo, la interpretación que hace el líder del acto caótico, complejo y atiborrado de anfibología que se manifiesta en el ambiente o en cualquiera de los entornos, constituye la materia prima para la acción de liderazgo.¿Cómo interpreta el liderazgo cuántico-propulsivo el concepto de oportunidad? Cuando un organismo que forma parte de algunos de los entornos de la organización inteligente, produce en exceso un determinado componente o bien cuando ese organismo se enferma, o pierde el equilibrio de sus componentes, se genera un problema, lo cual en su parte inversa constituye una oportunidad, ya sea para actuar desde el interior del organismo afectado o bien actuar desde el exterior de dicho sistema.El liderazgo cuántico-propulsivo dinamiza su acción a través de la creación de una mente colectiva en la organización inteligente, de modo que si el líder se despersonifica, no desaparece el efecto orientador en la mente del grupo. Es un liderazgo desdoblado en los miembros de la organización. Esa es una de las características del liderazgo cuántico-propulsivo, la construcción de una naturaleza de grupo. El líder hace juntar varios cerebros en una mente. Puede decirse que es un fenómeno post-racionalista, meta cognitivo.Es por lo anterior que forma parte de la teoría del liderazgo cuántico-propulsivo el dominio conceptual y artístico de las teorías del aprendizaje, de las teorías de la motivación, sin las cuales, el líder de la organización inteligente no podrá llevar a cabo su labor completa. El liderazgo cuántico-propulsivo es en esta medida una tecnología más de la organización inteligente.ReferenciasARGYRIS (CHRIS) (1991) UN ENFOQUE CLAVE PARA EL APRENDIZAJE DE LOS DIRECTIVOS, Harvard Business Review, mayo-junio 1981[versión original en inglés “Teaching smart people how to learn].AUSUBEL, D (1970): LA ESTRUCTURA COGNOSCITIVA Y LA FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO, trad. de Sonia Abarca M. El artículo aparece en el libro: Contemporary issues in Educational Psychology, editado por Clarizio, Carig, Mehrens. Boston: University Press.BLUSTEIN PERALES (REBECA) & MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (1995) EL RETO DEL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE ANTE LA APERTURA COMERCIAL, San José, Costa Rica, 1995. Tesis para optar al grado de Licenciados en Administración de Empresas con Énfasis en Comercio Internacional, Universidad de San José, USJ.BUENO CAMPOS (EDUARDO) (2005a), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España MITYC [en línea]: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZATIVO: desarrollo, medición y gestión de intangibles [Madrid] 2005, http://www2.mityc.es/es-ES/Servicios/Publicaciones/RevistaEconomiaIndustrial/2005/357/ [consulta: 03 nov. 2005]BUENO CAMPOS (EDUARDO)(1998): «EL CAPITAL INTANGIBLE COMO CLAVE ESTRATÉGICA EN LA COMPETENCIA ACTUAL», Boletín de Estudios Económicos, Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de Deusto, n.° 164, agosto, pp. 207-229.BUENO CAMPOS (EDUARDO)(2005,b) Sumario de revistas Madridmasd [en línea]: COMPETENCIA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN [Madrid] 2005 http://www.madrimasd.org/informacionidi/revistas/Numero1/cara1.htm [consulta: 04 nov 2005]BUENO, E. y MORCILLO, P. (1997): DIRECCIÓN POR COMPETENCIAS BÁSICAS DISTINTIVAS: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETITIVIDAD Y EVIDENCIA EMPÍRICA, Documento IADE n.° 52, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.BUENO, E. y SALMADOR, M. P. (2000): «LA DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA: COMPLEJIDAD E IMAGINACIÓN EN LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO», en Bueno, E. y Salmador, M. P. (eds.): Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual, I. U. Euroforum Escorial, Madrid.CIC (2004) Centro de Investigación de la Sociedad del Conocimiento, “documentus intellectus”: APRENDIZAJE ORGANIZATIVO, IADE, UAM, Madrid, ISBN: 1578-911XDE GALIANA MINGOT, TOMÁS (1979): PEQUEÑO LAROUSSE DE CIENCIAS Y TÉCNICAS, Buenos Aires, Editorial Larousse, ISBN: 2-03-020545-1DECI, E. L., & RYAN, R. M. (1985). INTRINSIC MOTIVATION AND SELF-DETERMINATION IN HUMAN BEHAVIOR. New York: Plenum.DRUCKER (PETER) (1995) LA SOCIEDAD POST CAPITALISTA, Santafé de Bogotá. Editorial Norma.DRUCKER, P. (1965): THE FUTURE OF INDUSTRIAL MAN, New American Library, Londres.DRUCKER, P. (1973): MANAGEMENT: TASKS, PERSPECTIVES, PRACTICES, Heinemann, Londres.DRUCKER, P. (1988) LLEGA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN A LA EMPRESA, Harvard Business Review, enero-febrero 1988.DRUCKER, P. (1992): «THE NEW SOCIETY OF ORGANIZATIONS», Harvard Business Review, sept.-oct., pp. 95-104.DRUCKER, P. (1993): POST-CAPITALIST SOCIETY, Butterworth-Hainemann,Oxford, The Economist.DRUCKER, P. (2001): «THE NEXT SOCIETY», The Economist, Noviembre, 3rd, pp. 3-22.DRUCKER, Peter (1954), THE PRACTICE OF MANAGEMENT. Nueva York: Harper & Brothers.GARDNER, H. (1967): FRAMES OF MIND. THE THEORY OF MULTIPLE INTELLIGENCES, New York: Basic Books, Inc.GARDNER (HOWARD), LA INTELIGENCIA REFORMULADA, Barcelona, Paidós, 2001, ISBN: 84-493-1029-6, trad., de Genís Sánchez Barberán de la obra origina Intelligence Reframed de 1991 por Basic Books, Nueva York.GARVIN (DAVID), (1993) CREAR UNA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE, Harvard Business Review julio-agosto 1993. [versión original en inglés “Building a learning organization”]HAYEK, F. A. (1945): «The use of knowledge in society», American Economic Review, 35, pp. 519-530.HEDLUND, G. (1994): «A model of knowledge management and the N-Form corporation», Strategic Management Journal, vol. 15, pp. 73-90.KNIGHT, F. H (1921): Risk, Uncertainty, and Profit, Hart, Schaffner& Marxk, Nueva York.LEONARD-BARTON, D. (1995) WELLSPRINGS OF KNOWLEDGE: BUILDING AND SUSTAINING THE SOURCES OF INNOVATION, Harvard business School, Boston Massachusetts.LUHMANN, N. (1990): Essays on self-reference, Columbia University Press, Nueva York.MACHLUP, F. (1967): «Theories of the firm: Marginalist, behavioral, managerial», American Economic Review, 57, pp. 201MACHLUP, F. (1980): Knowledge: Its Creation, Distribution and Economic Significance, vol. 1, Princeton University Press, Princeton, N.J.MARCH, J.G. & SIMON H.A. (1958), ORGANIZATIONS. John Wiley, Nueva York.MARCH, J.G. & SIMON H.A. (1993) ORGANIZATIONS, 2a. ed., Blackwell, Oxford.MARSHALL, A. (1890): PRINCIPLES OF ECONOMICS, MacMillan and Co., Londres [hay versión en español de Aguilar, Madrid, 1948].MATURANA, H. y VARELA, F. J. (1987): THE TREE OF KNOWLEDGE, Shambhala, Boston, Mass.MATURANA, H. (1975): «THE ORGANIZATION OF THE LIVING: A THEORY OF THE LIVING ORGANIZATION», International Journal of Man-Machine Studies, 7, pp. 312-332.MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (2005c), PERFILES DEL LÍDER, JEFE Y FACILITADOR, N.L., material no publicado aún, contiene anexo en Power Point.MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (1999) ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN, La República, (periódico) Editorial La Razón, domingo 10 de octubre de 1999, página 11 A. San José, Costa Rica.MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (2000) EDUCACIÓN Y ECONOMÍA GLOBALIZADA, Foro, La República (periódico) Domingo 30 de enero de 2000, p. 13 A. San José, Costa RicaMÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (2005a): ANÁLISIS DEL ARTÍCULO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA VISIÓN INTEGRADA DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL DEL DR. REINALDO PLAZ LANDAETA, material no publicado y requisito del curso Motivación, Decisión y Organización, UNED. San José, Costa Rica.MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (2005b): ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL CASO DEL GRAN BANCO DEL ESTE, UNED, material no publicado y requisito del curso Motivación, Decisión y Organización, UNED. San José, Costa Rica.MÉNDEZ BENAVIDES (JORGE RÓGER) (2006): ENTREVISTA AL Dr. HUMBERTO AGUILAR ARROYO SOBRE TEMAS DE GESTIÓN Y LIDERAZGO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA BIOEDUCACIÓN Y AUTOPOIÉSIS, material no publicado aún, la entrevista se llevó cabo en las instalaciones de la UNED, San José, Costa Rica.MÉNDEZ BARRANTES (ZAYRA) (2005): APRENDIZAJE Y COGNICIÓN, 8. reimp. De la 1. ed, San José, C.R., EUNED.MINTZBERG H., RAISINGHANI D., & THÉORÊT. (1976), THE STRUCTURE OF “UNSTRUCTURED” DECISION PROCESSES, Administrative Science Quarterly 21, núm. 2:246-75.NELSON, R.R. & WINTER S.G. (1982): AN EVOLUTIONARY THEORY OF ECONOMIC CHANGE, Belkanp Press of Harvard University Press, Cambridge, MA.NONAKA (IKUJIRO), (1991) LA EMPRESA CREADORA DE CONOCIMIENTO, Harvard Business Review, noviembre-diciembre 1991.[versión original en inglés “The knowledge-creating company”]NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995): THE KNOWLEDGE CREATING COMPANY, Oxford University Press, Nueva York.NOVAK, J. (1977): TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN, Madrid: Alianza Editorial.PENROSE, E. (1959): THE THEORY OF THE GROWTH OF THE FIRM, Oxford University Press, Oxford.PIAGET, J (1974): ADATATION VITALE ET PSYCHOLOGIE DE L´INTELLIGENCE. Paris: HERMAN.PIAGET, J. (1973): PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, Buenos Aires: Editorial PSIQUEPIAGET, J. (1978): RECHERCHES SUR LA GÉNÉRALISATION. ETUDES D´EPISTÉMOLOGIE GÉNÉTIQUE XXXVI. Paris: Presses Universitaries de France.PLAZ LANDAETA (REINALDO) (2005,a) Instituto Universitario de Administración de Empresas (IADE) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA VISIÓN INTEGRADORA DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL, [en línea] Madrid, [consulta: 04 de nov., 2005]RYAN, R. M. & DECI, E. L., (2000). SELF-DETERMINATION THEORY AND THE FACILITATION OF INTRINSIC MOTIVATION, SOCIAL DEVELOPMENT, AND WELL-BEING. American Psychologist, 55, 68-78SALMADOR SÁNCHEZ (MARÍA PAZ) (2005), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España MITYC [en línea]: RAÍCES EPISTEMOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO ORGANIZATIVO: ESTUDIO DE SUS DIMENSIONES. [Madrid] 2005, http://www2.mityc.es/es-ES/Servicios/Publicaciones/RevistaEconomiaIndustrial/2005/357/ [consulta: 03 nov. 2005]SELZNICK, P. (1957): LEADERSHIP IN ADMINISTRATION: A SOCIOLOGICAL INTERPRETATION, Harper & Row., Nueva York.Senge (Peter), LA QUINTA DISCIPLINA, Buenos Aires, GRANICA, © 1998 Ediciones Juan Granica, pp. 15-20. ISBN: 968-5015-00-7SIMON, H. A. (1947): ADMINISTRATIVE BEHAVIOR, Macmillan, NuevaYork.SIMON, H. A. (1968): THE SCIENCES OF THE ARTIFICIAL, MIT Press,Cambridge, MA.SIMON, H. A. (1957): MODELS OF MAN, Wiley, Nueva York.SIMON, H. A. (1989): MODEL OF THOUGHT, vol. 2, Yale University Press, New Haven, Conn.SIMON, H. A. (1993): STRATEGY AND ORGANIZATIONAL EVOLUTION, Strategic management Journal, 14, pp. 131-142SKINNER, BF (1938): THE BEHAVIOR OF ORGANISM, (Nueva York; Appleton-Century-Croft)STAMPS, D. (1997): «COMMUNITIES OF PRACTICE: LEARNING IS SOCIAL. TRAINING IS IRRELEVANT?», Training, vol. 34, n.º 2, pp. 35-41.STERNBERG, ROBERT J., DETTERMAN, DOUGLAS K. (1992) ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? ENFOQUE ACTUAL DE SU NATURALEZA Y DEFINICIÓN. Madrid, Ediciones Pirámide, ISBN: 84-368-0413-9TOFFLER (ALBIN & HEIDI), (1998). EL CAMBIO DE PODER, Plaza & Janes.VON KROGH, G.; VICARI, S. (1993): «AN AUTOPOIESIS APPROACH TO EXPERIMENTAL STRATEGIC LEARNING», en Lorange, P.; ChakravarthyWEI CHOO, CHUN (1999). LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE: EL EMPLEO DE LA INFORMACIÓN PARA DAR SIGNIFICADO, CREAR CONOCIMIENTO Y TOMAR DECISIONES, México, Oxford University Press, ISBN: 970-613-447-6.WHEATLEY, MARGARET (1994) EL LIDERAZGO Y LA NUEVA CIENCIA: LA ORGANIZACIÓN VISTA DESDE LAS FRONTERAS DEL SIGLO XXI, Buenos Aires, Granica, ISBN: 84-7577-387-7.Publicado por Jorge Róger Méndez Benavides en 22:11
Róger Méndez Benavides: El Liderazgo Cuántico-Propulsivo

Blogged with Flock

Administración Pública, Nuevo Estado Cooperativo y Contrato Organizacional Róger Méndez Benavides:

A veces, parece entenderse que el “desarrollo” es una fase sola, independiente del crecimiento social y del progreso humano, salida de los libros y de las teorías, empero el término liberal “desarrollo” es en sí mismo, un producto más del dominio ideológico discursivo de los autores, la búsqueda del “desarrollo” nos hace acudir a las tiendas de los “desarrollados” para adquirir sus modismos, productos y sistemas, en detrimento del pensamiento criollo, capaz de parlar y gestionar un modelo de Estado propio, auténtico, vacunado contra el dominio discursivo que quienes se llaman a sí mismos “desarrollados”.En el discurso de Kliksberg se interpreta su adhesión al concepto de que riqueza es todo lo que existe y hay que repartir, en lugar de que riqueza es todo lo que no existe y hay que producir.A pesar de la anterior disconformidad con el autor, hay que recalcar lo útil y bueno de su artículo, que desde mi punto de vista tiene que ver con la búsqueda de mecanismos de articulación entre el Estado-Sociedad Civil-Sectores Productivos. Aquí hay mucha tela que cortar.La búsqueda de la felicidad y de la mejoría constante de las condiciones de vida del ciudadano [no súbdito, ni vasallo, ni cliente, ni usuario, ni beneficiario, sino ciudadano en primer lugar], conlleva a la necesidad de replantearse ¿Cómo se distribuye el poder en dicho Estado Cooperativo de Derecho?En este punto, la tesis de Marx de poseer un gobierno barato, junto con las de “compartir” el poder y por lo tanto, la administración de la sociedad, del Estado, entre tres agentes cooperativos, a saber, el Estado en su calidad de representante de la voluntad popular; de la Sociedad Civil en su calidad cuerpo vivo que puede hacer cambiar su voluntad cuando lo sienta útil para incrementar la calidad de las condiciones de vida del ciudadano-habitante; y de los Sectores Productivos, en su calidad de agentes del ciclo económico, nos conduce a replantear el contrato social, el mismo ya no sería exclusivo entre el individuo y el Estado, sino entre el Estado, La Sociedad Civil y los Sectores Productivos, sería un contrato en términos cooperativos para la administración de los asuntos colectivos, sería lo que he denominado Contrato Organizacional.Un contrato tripartito para la búsqueda y beneficio de la calidad de vida del sujeto que conforma cada una de las partes del contrato, el ciudadano mismo, el cual cumple tres roles en cada organización: en los sectores productivos es un agente económico que suministra su fuerza, cognición, motivación y voluntad para la generación de la riqueza, de la cual tiene derecho a una parte consustancial por su aporte humano-laboral, en el Estado cumple una función de elector-comisario-controlador de los asuntos colectivos y en la Sociedad Civil cumple con su función de individuo, partícula viva constitutiva de un todo que constantemente nace, crece, se desarrolla, vive y fenece y deja vida en sus generaciones.En consecuencia, la administración de los asuntos públicos resultaría barata, en la medida en que el ciudadano participe activamente del cometido que le corresponde, disminuyendo los costos de la burocracia, dejando recursos libres para la gestión productiva y el ocio, sin el cual los pueblos pierden su categoría de tales, pasando a ser fuerza productiva, únicamente.En este punto de vista, el Estado deja de constituirse en la antinomia de la vida privada y pasa a ser “socio contratista” con los Sectores Privados de Producción y con la Sociedad Civil de la cual se deriva, a la cual se debe y debe suministrarle protección.En consecuencia, los beneficios de la descentralización en la administración pública conllevarían a una disminución de los costos administrativos, los beneficios del uso científico de las fuentes de capital y de conocimiento, conllevarían a un rendimiento exponencial en la generación de la riqueza y por ende, en su distribución, por último, el civitas tendría a la mano el orden oportuno para disfrutar la vida en toda su extensión.De este modo, el Estado dejaría de ser un estorbo para el dinamismo productivo, deteniendo con ello la demolición de la que habla Kliksberg y de la complejidad regulatoria de la que habla Meoño Segura. Es todo.BIBLIOGRAFÍAGuerrero Omar (1986), LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, HARLA. México. ISBN: 968-6034-70-6Kliksberg Bernardo (1998), REPENSANDO EL ROL DEL ESTADO: Más allá de dogmas y convencionalismos, Lección Inaugural de la UCR.Meoño Segura Johnny (2001) Crisis nacional, estado y burocracia ¿Cómo superar nuestra rígida cultura política?, Cartago, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica. ISBN: 9977-66-121-9.Publicado por Jorge Róger Méndez Benavides en 10:18
Róger Méndez Benavides: Administración Pública, Nuevo Estado Cooperativo y Contrato Organizacional

Blogged with Flock

Milagrosa mielina, el secreto del talento deportivo


Todos nos hemos preguntado alguna vez si el genio deportivo es innato o se puede crear a partir de algunos elementos más simples, por ejemplo coordinación neuro-muscular, intuición, voluntad, patrocinio comercial, genes, estímulos del medio ambiente, ambición, apoyo estatal, lo que sea.Una capacidad atlética soberbia, por sí misma, o una buena predisposición mental y física, no son suficientes para explicar lo realmente excepcional, esa chispa sublime, tan evidente en Maradona, Federer o Senna. Los neurólogos aseguran que esos requisitos físicos y mentales son necesarios, sí, pero que no servirían de nada sin una abundante capa de mielina, que se puede desarrollar con un entrenamiento específico.La mielina, nos dice el diccionario, es una lipoproteína, de consistencia grasosa, que sirve de vaina para las fibras nerviosas. Hasta hace poco se creía que su función era únicamente protectora, como la cobertura del cable de electricidad, pero ahora se sabe que existe una interacción entre la mielina y las neuronas, y que ese estímulo nervioso, en determinadas condiciones, aumenta la cantidad de mielina en ciertas partes del cerebro y en los nervios de los grupos musculares ejercitados. El resultado es un mejoramiento sustancial del rendimiento del “circuito” nervioso, un aspecto vital del talento. O sea que si el grosor de la mielina aumenta, también aumenta la calidad de los impulsos nerviosos y con ella el rendimiento del atleta.Los neurólogos creen ahora que Tiger Woods y Ronaldinho tienen concentraciones de mielina mucho más densas que las nuestras en los lugares adecuados. Se atreven a predecir que, mientras más talento, más mielina.
Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo: Milagrosa mielina, el secreto del talento deportivo

Blogged with Flock

Estimulación

La estimulación sensorial, acelera la mielinización del sistema nervioso central.•La vaina de mielina es una envoltura de grasa que cubre cada nervio y cumple una función protectora del sistema nervioso.•Se estimula la transmisión de los impulsos del cerebro al resto del cuerpo.•El proceso de recubrimiento de la vaina de mielina no esta completo al nacer, la estimulación acelera este proceso.•La rapidez del impulso de las neuronas puede ser clave en el desarrollo de la inteligencia.
Guaguateros Orgullosos: Estimulación

Blogged with Flock

integridad neuronal

LA ENFERMEDADLa Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria del Sistema Nervioso Central (SNC) de probable origen antoinmune. Afecta a numerosas –múltiple- zonas del SNC, causando lesiones y placas –esclerosis- en el encéfalo y/o en la médula espinal. No tiene un patrón previsible o establecido, es para toda la vida y los síntomas pueden variar de una persona a otra y, a lo largo del tiempo, en cada paciente. Representa la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes después de los accidentes de tráfico. Como ejemplo, en España hay el doble de pacientes afectados por EM que por ceguera.QUÉ LA PROVOCALa causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso.Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración de la función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad. En la EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).¿Cómo ocurre este proceso?Nuestro sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de todos los tipos de infecciones. Cuando los leucocitos –células inmunitarias específicas y células inmunitarias activadas o “macrófagos”- atacan a microorganismos extraños (bacterias, virus, parásitos y hongos) se producen reacciones inflamatorias. Esta defensa está coordinada por los denominados “linfocitos T”, una variedad de leucocito producido en la médula ósea.En las enfermedades autoinmunitarias, como es la EM, los linfocitos T no reconocen como propias a ciertas estructuras celulares, tomándolas por agentes “extraños” y preparándose para destruirlas: este fenómeno se denomina activación de los linfocitos T. En cuanto los linfocitos T son activados, pueden penetrar en el SNC para atacar a las células nerviosas.¿Cómo se dañan las células nerviosas?Las células nerviosas poseen unas fibras largas, delgadas y flexibles (axones) que permiten la transmisión de impulsos –señales eléctricas- a lo largo del nervio; de este modo, el encéfalo puede comunicarse con las distintas partes del cuerpo.Tanto en el encéfalo como en la médula espinal, las fibras nerviosas están rodeadas por una capa externa aislante denominada mielina.Se trata de una vaina de grasa protectora, interrumpida periódicamente por los llamados “nódulos de Ranvier” que permiten la transmisión a gran velocidad de las señales eléctricas (mensajes) al saltar de uno a otro y no tener que desplazarse a lo lardo de toda la longitud de la fibra.Cuando los linfocitos T se activan, atacan a las células nerviosas en un proceso en el que también intervienen macrófagos (otras células defensivas), dañando la capa de mielina (desmielinización) e impidiendo que los impulsos nerviosos se desplacen por los nervios con la misma rapidez o, incluso, que lleguen a transmitirse. Esta ralentización o bloqueo da lugar a los síntomas de la EM.Si la inflamación provocada por el ataque de los linfocitos T cubre una región grande, se producen cicatrices denominadas placas.Por otro lado, investigaciones recientes han demostrado que en la EM no sólo se destruyen las vainas de mielina, sino que también ocurre un daño axonal. Este fenómeno también parece estar asociado, al menos en parte, a la existencia de inflamación y ocurre desde las fases iniciales de la enfermedad. El daño axonal contribuye en gran medida a la neurodegeneración y a la acumulación de discapacidad.¿Pueden repararse la mielina y los axones?Al disminuir la inflamación se ponen en marcha mecanismos de reparación, a veces con el resultado de remielinización, sobre todo, en las fases iniciales de la EM. Si la inflamación se produce varias veces en la misma zona, los procesos de reparación pueden no lograr su objetivo y, por consiguiente, provocar una lesión permanente de estos nervios. Por otro lado, no existen evidencias claras de que existan procesos neurorregenerativos que restauren la integridad neuronal tras el daño axonal.Formas de la Esclerosis MúltipleLa EM puede variar considerablemente entre los pacientes, ya que ataca el Sistema Nervioso en distintas localizaciones. En la mayoría de los casos los síntomas en los estadios iniciales del proceso aparecen bruscamente en episodios pasajeros sin una causa reconocible. La aparición repentina de síntomas o su empeoramiento se conocen como recidiva o brote.Existen cuatro formas diferentes de EM:Esclerosis Múltiple recurrente-remitente (EMRR):Es el tipo más frecuente y afecta a más del 80% de las personas con EM. En las fases iniciales puede no haber síntomas, a veces incluso durante varios años. Sin embargo, las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo, aunque no lleguen a dar lugar a síntomas. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.Esclerosis Múltiple progresiva secundaria(EMPS):cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes, se considera que estamos antes una EM de tipo secundaria progresiva. Puede aparecer después de una fase recurrente-remitente del proceso y se considera una forma avanzada de la EM. Entre un 30 y un 50% de los pacientes que sufren inicialmente la forma recurrente-remitente de la EM, desarrollan la forma secundaria progresiva. Esto se da tras un período de tiempo que depende de la edad de inicio y que suele ocurrir entre los 35 y los 45 años. La EMSP se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.Esclerosis Múltiple progresiva primaria (EMPP):Es menos frecuente y sólo afecta al 10% de todos los pacientes con EM. Se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión. No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, sólo fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes.Esclerosis múltiple progresiva recidivante(EMPR):Es una forma atípica, en la que hay progresión desde el comienzo, pero a diferencia de los pacientes con EMPP, éstos muestran brotes agudos claros, con o sin recuperación completa. Los períodos entre brotes se caracterizan por una progresión contínua.Existe otra entidad sobre cuya existencia real hay gran controversia, la Esclerosis Múltiple benigna: se caracteriza, como su nombre indica, por tener tan solo una recidiva inicial y, posiblemente, solo un brote adicional y una recuperación completa entre estos episodios. Pueden transcurrir hasta 20 años hasta que se produzca una segunda recidiva, por lo que el proceso únicamente progresa de forma limitada. La EM benigna sólo se puede identificar como tal en aquellos casos inicialmente clasificados como EM recurrente-remitente, cuando a los diez o quince años del comienzo de la enfermedad, la discapacidad es mínima. La controversia mencionada más arriba se refiere al hecho de que, aunque de manera dilatada en el tiempo, estos pacientes, en su mayoría, acaban progresando y experimentan deterioro cognitivo. Aproximadamente el 15% de los casos clínicamente diagnosticados de EM.SíntomasLos síntomas de la EM dependen de la localización de la desmielinización en el encéfalo y la médula espinal y pueden variar enormemente entre los pacientes. Un paciente no tiene por qué experimentar todos los síntomas.Los más frecuentes son:Sensibilidad anormal: como frío, entumecimiento y hormigueo.Trastornos visuales: como visión borrosa o alteraciones en la percepción de los colores, sobre todo en un solo ojo.Fatiga: es uno de los síntomas más comunes de la EM. Se trata de un cansancio continuo que no guarda relación con el grado de discapacidad neurológica o las lesiones de la Resonancia Magnética, pero que podría estar asociado a depresión o a la acumulación de discapacidad.Disfunciones motoras: como rigidez, debilidad, disminución de la fuerza muscular y espasticidad de las extremidades.Problemas con el equilibrio, como dificultad para caminar o temblor.Trastornos intestinales y vesicales, como problemas para orinar y estreñimiento.Problemas sexuales, como impotencia o pérdida de sensibilidad.Dolor: muchas personas afectadas de EM refieren en algún momento dolor agudo (por ejemplo, detrás del ojo) o crónico (por ejemplo, en las extremidades o la espalda).La EM puede estar asociada a depresión, como consecuencia de los síntomas o de dificultades para aceptar y afrontar la enfermedad y sus implicaciones.La EM puede estar activa (es decir, se pueden estar produciendo lesiones desmielinizantes en el SNC) a pesar de no producir manifestaciones clínicas.¿A QUIÉNES AFECTA?Se estima que en España la prevalencia actual de la enfermedad está en torno a los 70 casos/100.000 habitantes (alrededor de 30.000 casos) y su incidencia es cercana a los 3,5 casos/100.000 habitantes/año (aproximadamente, 1.500 casos/año). En todo el mundo hay cerca de 2.500.000 pacientes. Es una de las enfermedades del SNC más comunes en adultos jóvenes, constituyendo la principal causa de discapacidad en este colectivo por detrás de los accidentes de tráfico.Es muy probable que el propio proceso no sea hereditario, pero la predisposición reside en los genes. Cuando las personas con predisposición genética se exponen a ciertos factores ambientales específicos pero todavía desconocidos, se puede desencadenar la EM.Diferencias de predisposición:La incidencia es mayor en los noreuropeos que en las personas negras africanas.La frecuencia de la EM difiere en las diversas regiones mundiales y suele ser mayor en las zonas económicamente desarrolladas.La frecuencia es máxima en las zonas templadas y menor entre las personas que residen en climas cálidos. Muchos estudios avalan la existencia de un gradiente de frecuencia de EM que aumenta con la distancia desde el ecuador, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.Suele afectar a personas de 20 a 40 años, aunque también puede comenzar antes o más tarde. El promedio de inicio del proceso es los 30 años de edad.La EM es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones.El riesgo de que el hijo del progenitor con EM padezca también la enfermedad es sólo ligeramente mayor con respecto al de la población general.El embarazo no parece aumentar el riesgo global de brotes. Se ha señalado que la tasa de brotes disminuye durante la gestación, pero aumenta de nuevo en los dos primeros meses después del parto. CUIDADOS EN UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLECUIDADOS EN UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLEAna María Rodriguez Luna EnfermeraCLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA¿Cómo evitar la aparición de úlceras por decúbito?1. Evite una presión prolongada sobre la piel:- No permanezca inmovilizado mucho tiempo en la cama.- Utilice una posición sentada apropiada.- Utilice sillas de ruedas bien adaptadas y si es preciso utilice un cojín antiescaras.2. Realizar cambios posturales frecuentes.3. Vigilar para que en cuanto aparezca enrojecimiento de piel se puedan poner los medios necesarios.4. Evitar la humedad en las zonas de apoyo. Si existe incontinencia urinaria o fecal, mantener la piel lo más seca y limpia posible.5. Es imprescindible una correcta alimentación. Si se adelgaza en exceso, el tejido subcutáneo desaparece y con él, el almohadillado que forma debajo de la piel.Higiene diariaAdaptación del baño1. Existen lavabos de fácil acceso a la silla de ruedas, donde el grifo puede accionarse con una palanca monomando, y así poder lavarse, limpiarse los dientes, peinarse etc.2. Resulta muy cómodo subir la taza del WC3. Son muy útiles los cepillos eléctricos dentales.4. Son aconsejables, los dispensadores automáticos para el jabón.5. Para la bañera, existen grúas para facilitar la entrada o salida y evitar resbalones.6. La esponja puede estar sujeta por un cordón a la pared, para cogerla con facilidad si se cae.7. Dentro de la bañera, puede colocarse una silla resistente para que pueda lavarse con mayor comodidad.Más consejos relacionados con su higiene7. El pelo es más práctico tenerlo corto.8. Es importante la realización de una buena higiene íntima, para evitar alguna posible infección.9. Para que no se produzcan enrojecimientos en las zonas de pliegues hay que secar estas zonas de forma minuciosa.10. Es conveniente que mientras se esté bañando, esté presente algún familiar por si tuviese problemas.Adaptación de la vivienda1. Las puertas deben ser anchas para poder pasar fácilmente con silla de ruedas.2. Los listones y desniveles deben evitarse.3. La altura de la cama debe ser compatible con la de la silla de ruedas para que se pueda pasar con facilidad.4. El dormitorio debe ser lo bastante amplio como para que pueda vestirse y desvestirse sin problemas.5. La cocina procure que sea amplia para poder manejarse en silla de ruedas y que los armarios, fregaderos, microondas etc. estén a una altura accesible. Usar placas vitrocerámicas.Consejos para vestirse1. Usar prendas cómodas como prendas deportivas.2. El uso de cremalleras gruesas y el velcro en lugar de botones, le facilitará el abrocharse por sí sólo.3. Es aconsejable usar dos tallas mayores.4. Los vestidos sin cintura, las faldas con tirantes y los zapatos o sandalias sin cordones, son muy prácticos.5. En invierno son muy útiles las botas o botines ligeros y fáciles de poner.6. Para ponerse los calcetines, existen mangos especiales.7. Las medias pueden sustituirse por calcetines más largos.8. Es más fácil, empezar a vestirse por el lado más discapacitado.Mejorando la comunicación1.Intentar comunicarse verbalmente a pesar de la discapacidad.2. En casos más graves, puede usarse la mímica.3. Si no existe prácticamente comunicación verbal, se pueden usar sistemas informatizados en los cuales el paciente se puede comunicar mediante una pantalla.Coordinación de movimientos1.Dirija toda su atención al practicar un movimiento: con control visual y concentración puede dominarse incluso trastornos graves.2. Ante un temblor involuntario importante de dedos y manos, puede emplearse objetos pesados. También el uso de brazaletes con pesas de plomo, puede ser útil.3. Para las ataxias (dificultad en la coordinación), conviene aumentar la base de sustentación, evitando movimientos bruscos, intentando controlar la postura del cuerpo al levantarse de una silla, girar o subir escaleras etc.4. Conviene mantener la movilidad al máximo. Las sillas de ruedas eléctricas, la instalación de ascensores especiales, el tener rampas para superar las diferencias de altura... son factores esenciales para la calidad de vida.5. Ante problemas de visión doble, si se cubre un ojo, la visión se normaliza.Trastornos de la función urinaria1. Conviene tomar unos dos litros de líquido al día.2. Evitar tomar grandes cantidades de líquido de una sola vez.3. Procure orinar cada 3 horas y más tarde intentar aumentar los intervalos.4. Se puede inducir la micción a través de ejercicios.5. A veces es necesaria la utilización de colectores, empapadores, o sondajes vesicales.Para evitar el estreñimiento1. Evitar laxantes.2. No es necesario una deposición diaria, pero sí intentar hacerlo tres veces a la semana aproximadamente.3. Aprovechar el reflejo gástrico e ir al WC como máximo a los 30-45 minutos después de las comidas.5. Es muy importante, una dieta adecuada: alimentación con fibra y la ingesta abundante de líquidos.6. La incontinencia intestinal, se combate generalmente con dieta.A la hora de ir de viaje1. Es muy aconsejable, interrumpir la rutina y programar cualquier tipo de viajes.2. Al elegir el lugar de viaje, procurar que no haya cambios bruscos de horario.3. Es muy importante llevar siempre la medicación y un informe médico en caso de necesidad.4. Conviene evitar sitios calurosos.5. Es aconsejable ir acompañado o incorporarse a viajes organizados por asociaciones que ofrecen soluciones a sus problemas.Alimentación1. Fomentar la tranquilidad cuando esté comiendo.2. Posición correcta, sentado, ya sea en la silla o en la cama.3. La cabeza debe colocarse en posición de modo que evite la retracción de la lengua.4. Son muy útiles, los cubiertos con mangos para comer y en utensilios de cocina. También para escribir.5. Para beber, se puede utilizar la ?taza de pico?. Si se usa pajita, saber realizar los movimientos de lengua y labios para evitar el paso de líquido a traquea.6. Si padece trastornos para tragar:- Dieta de fácil masticación- Dieta por turmix- Si la situación es más grave, se recomienda la alimentación por sonda.7. Si los pacientes pierden peso por distintas causas, entonces debe dárseles un aporte calórico suplementario8. Líquidos:- Aconsejables: todo tipo de zumos de fruta o verdura, leche descremada, bebidas minerales, pequeñas cantidades de café, cerveza sin alcohol.- Desaconsejables: bebidas alcohólicas.9. Para el aprovechamiento máximo de minerales y oligoelementos, es aconsejable no tomar alimentos congelados.10. Es desaconsejable el tabaco (aumenta el temblor y puede producir trastornos en la visión).Fénomeno de fatiga1. Es recomendable intercalar periodos de reposo durante la actividad física.2. Disminuyendo la temperatura ambiental, abriendo las ventanas, o sustituyendo las comidas o bebidas calientes por frías disminuye la sensación de fatiga.3. Consultar con su médico cual es el calmante adecuado en caso de dolor y que horas conviene tomarlos.4.Conviene hacer gimnasia en casa o si no es oportuno, hacerlo directamente en un servicio de rehabilitación Estudios ClínicosFASES DE LOS ESTUDIOS CLINICOSPrimera etapa o Fase preliminarLa fase preliminar comienza luego de los estudios pre-clínicos de laboratorio y en animales. Aquí se estudia la mejor manera de tomar la medicación- oral intravenosa, inyección-y la seguridad de la misma en personas sanas o en aquellas personas que aunque enfermas consideran que el riesgo se justifica.Prueba piloto o Fase 2 de los ensayos clínicosLa Fase 2Involucra un mayor número de participantes, generalmente entre 20-250 personas.Fase 3Etapa definitiva de los ensayos clínicosEtapa finalAntes de que se decida si un tratamiento sale a la venta. Se buscará un número mayor de participantes en varias partes de la nación, o del mundo.Etapa 4 o Fase de mercadeoA la misma vez que se vende el tratamiento se continúa recolectando información sobre los efectos secundarios que no se presentaron en las fases anteriores. A veces se tiene la necesidad de retirar del mercado la medicación si se encuentra que un efecto secundario no deseable (o sea peligroso o dañino) comienza a presentarse muy frecuentemente. Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS)Diseñada por John Kurztke en 1955 y revisada y ampliada en 1983, este instrumento es la escala de EM más extensamente utilizada. A pesar de su uso familiar esta escala tiene sus propias limitaciones y dificultades de manejo, lo que obliga a ser cautos al interpretar los resultados de protocolos clínicos que la utilizan como instrumento de medición.Expanded Disability Status Scale (EDSS)0.0 = examen neurológico normal (todos los ítems de FS son de cero).1.0 = ninguna incapacidad pero signos mínimos sólamente en un apartado de la FS.1.5 = ninguna incapacidad pero signos mínimos en más de un apartado de la FS.2.0 = incapacidad mínima en un apartado de la FS (al menos uno con puntuación de 2).2.5 = incapacidad mínima (dos apartados de la FS puntuando 2).3.0 = incapacidad moderada en un FS (un FS puntúa 3 pero los otros entre 0 y 1). El paciente deambula sin dificultad.3.5 = deambula sin limitaciones pero tiene moderada incapacidad en una FS (una tiene un grado 3) o bien tiene una o dos FS que puntúan un grado 2 o bien dos FS puntúan un grado 3 o bien 5 FS tienen un grado 2 aunque el resto estén entre 0 y 1.4.0 = deambula sin limitaciones, es autosuficiente, y se mueve de un lado para otro alrededor de 12 horas por día pese a una incapacidad relativamente importante de acuerdo con un grado 4 en una FS (las restantes entre 0 y 1). Capaz de caminar sin ayuda o descanso unos 500 metros.4.5 = deambula plenamente sin ayuda, va de un lado para otro gran parte del día, capaz de trabajar un día completo, pero tiene ciertas limitaciones para una actividad plena, o bien requiere un mínimo de ayuda. El paciente tiene una incapacidad relativamente importante, por lo general con un apartado de FS de grado 4 (los restantes entre 0 y 1) o bien una combinación alta de los demás apartados. Es capaz de caminar sin ayuda ni descanso alrededor de 300 metros.5.0 = camina sin ayuda o descanso en torno a unos 200 metros; su incapacidad es suficiente para afectarle en funciones de la vida diaria, v.g. trabajar todo el día sin medidas especiales. Los equivalentes FS habituales son uno de grado 5 sólamente, los otros entre 0 y 1 o bien combinaciones de grados inferiores por lo general superiores a un grado 4.5.5 = camina sin ayuda o descanso por espacio de unos 100 metros; la incapacidad es lo suficientemente grave como para impedirle plenamente las actividades de la vida diaria. El equivalente FS habitual es de un solo grado 5, otros de 0 a 1, o bien una combinación de grados inferiores por encima del nivel 4.6.0 = requiere ayuda constante, bien unilateral o de forma intermitente (bastón, muleta o abrazadera) para caminar en torno a 100 metros, sin o con descanso. Los equivalentes FS representan combinaciones con más de dos FS de grado 3.6.5 = ayuda bilateral constante (bastones, muletas o abrazaderas) para caminar unos 20 metros sin descanso. El FS habitual equivale a combinaciones con más de dos FS de grado 3+.7.0 = incapaz de caminar más de unos pasos, incluso con ayuda, básicamente confinado a silla de ruedas y posibilidad de trasladarse de ésta a otro lugar, o puede manejarse para ir al lavabo durante 12 horas al día. El equivalente FS habitual son combinaciones de dos o más de un FS de grado 4+. Muy raramente síndrome piramidal grado 5 sólamente.7.5 = incapaz de caminar más de unos pasos. Limitado a silla de ruedas. Puede necesitar ayuda para salir de ella. No puede impulsarse en una silla normal pudiendo requerir un vehículo motorizado. El equivalente FS habitual son combinaciones con más de un FS de grado 4+.8.0 = básicamente limitado a la cama o a una silla, aunque puede dar alguna vuelta en la silla de ruedas, puede mantenerse fuera de la cama gran parte del día y es capaz de realizar gran parte de las actividades de la vida diaria. Generalmente usa con eficacia los brazos. El equivalente FS habitual es una combinación de varios sistemas en grado 4.8.5 = básicamente confinado en cama la mayor parte del día, tiene un cierto uso útil de uno o ambos brazos, capaz de realizar algunas actividades propias. El FS habitual equivale a combinaciones diversas generalmente de una grado 4+.9.0 = paciente inválido en cama, puede comunicarse y comer. El equivalente FS habitual son combinaciones de un grado 4+ para la mayor parte de los apartados.9.5 = totalmente inválido en cama, incapaz de comunicarse o bien comer o tragar. El equivalente FS habitualmente son combinaciones de casi todas las funciones en grado 4+.10 = muerte por esclerosis múltiple. FISIOTERAPIA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLEObjetivos de la Fisioterapia en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple1- Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible.2- Reeducar y mantener los mecanismos posturales normales.3- Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y tejidos blandos, y enseñar al paciente y/o a sus familiares, procedimientos de estiramiento adecuados para prevenir contracturas.4- Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con actividades diarias adecuadas, suministrando de este modo una forma para mantener toda mejoría que se obtenga.5- Ofrecer consejo acerca de la utilización sensata de la energía.6- Evitar el uso de movimientos anormales, que es en sí mismo ineficiente y cansador y que puede inhibir la función.7- Inhibir cualquier tono anormal8- Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual y mantener la experiencia del movimiento normal a lo largo del curso de la enfermedad, no solamente para explotar el potencial sino para capacitar al paciente para que se sienta mas seguro y se mueva mas libremente al ser requerida la asistencia de familiares o ayudantes en los estadios posteriores de la enfermedad.Medidas preventivas generales:No hay dos pacientes iguales en sus circunstancias o en sus síntomas, así que dos tratamientos no pueden ser iguales. Sin embargo sea cual fuere el abordaje adoptado, hay ciertos problemas comunes a la mayoría de los pacientes con incapacidad que es posible anticipar y prevenir.2.a- Pies en flexión plantar:Puede prevenirse en acortamiento del tendón de Aquiles evitando el uso de un patrón total de extensión para soportar el peso; prestando atención a la postura de los pies cuando está sentado; y poniéndose diariamente de pie si la marcha ya no es funcional.2.b- Patrón predominante de extensión y aducción de las extremidades inferiores:Un patrón de extensión total puede ser inhibido entrenando correctamente el soporte del peso a través de una rodilla móvil; prestando especial atención a la adecuada flexión de la cadera al sentarse. Y con el uso de la postura de sentado como sastre para estirar los aductores.2.c- Contractura en flexión de la rodilla:Se puede prevenir si los tendones de hueco poplíteo son estirados, tocando los dedos de los pies, mientras el paciente sentado mantiene ambas rodillas extendidas.2.d- Contracturas en flexión de la cadera:El acortamiento de los flexores de la cadera pueda prevenirse asegurando una buena extensión de cadera durante la marcha, o mediante la permanencia en bipedestación. Debe estimularse la adopción diaria de la posición en decúbito prono.2.e- Columna torácica flexionada:Puede evitarse una mala postura del tronco por extensión dorsal activa en posición de sedestación y en decúbito prono; estiramiento en posición en decúbito supino sobre una almohada o sentado con apoyo posterior de manos.2.f- Flexión y rotación interna de los hombros:La limitación al nivel de los hombros puede contrarrestarse entrenando las reacciones de equilibrio y elevando totalmente el hombro de forma autoasistida.2.g- Posiciones fijas en la cabeza:Debe evitarse el uso de posiciones fijas de la cabeza entrenando reacciones de equilibrio y posturales adecuadas y previniendo la utilización de patrones anormales de movimiento.Consejo Temprano:Inicialmente, el paciente puede quejarse de equilibrio deficiente en las escaleras, dificultad con los movimientos finos con los dedos o pesadez en una pierna, y pueden estar presentes síntomas oculares o cierta alteración sensitiva.a. Si el paciente es remitido al fisioterapeuta en este estadio, por mínimo que parezca ser el déficit, una evaluación completa del movimiento en todas las posiciones posibilitarán que se den los consejos adecuados acerca de cualquier falta potencial de asimetría en la postura, movimiento o equilibrio que se observe.b. Si fuera apropiado, pueden enfatizarse ciertas actividades en la vida diaria, las que estimularán respuestas posturales y de equilibrio, por ejemplo, subir y bajar escaleras con un pie después que otro, y ponerse de pie a partir de la posición de sedestación sin usar las manos para equilibrarse; levantar una pierna cruzando la otra al ponerse los zapatos y medias; acentuar la extensión de tronco durante el vestido o al alcanzar objetos. Si pueden introducirse actividades adecuadas como parte de la rutina diaria, se evita dedicar tiempo a un programa especial de ejercicios que las personas tienen dificultad de seguir. Si se requiere un énfasis mas especifico, puede practicarse en la casa trabajo adicional usando una tabla de equilibrio o una pelota grande de terapia.c. El beneficio de descansar en posición de decúbito lateral en vez de en decúbito supino, puede explicarse, y también que el paciente debe aprender a acostarse en posición de decúbito prono sobre una almohada, cuña de espuma o cojín adecuado, quizás mientras lee o mira la televisión, o inclusive mientras duerme.d. Debe continuar la ocupación y pasatiempos usuales: durante la evaluación pueden discutirse el trabajo y las actividades recreativas con vista a conservar la energía. Para el que padece de E.M., el peligro de hacer demasiado parece menor que el peligro de hacer muy poco, pero la realización de pequeños ajustes en la realización de la rutina diaria puede evitar la fatiga indebida y conservar la energía para propósitos más agradables.e. Debe aconsejarse al paciente que se mantenga en buen estado y saludable, y estimularlo a realizar alguna forma de ejercicio activo. La participación en un deporte como; tenis, badminton, natación o equitación suministra recreación valiosa y también mantiene al paciente activo. Debe de corregirse cualquier patrón anormal de movimiento observado durante estas actividades, ya que de continuar se reforzará lo anormal a expensas de lo normal.f. Después de la reeducación e instrucción inicial e intensiva durante el estudio temprano, los pacientes encuentran útil la asistencia a sesiones de seguimiento cada tres o seis meses para evaluar el programa y discutir cualquier otro problema.Signos ligeramente mas acentuados, pero el paciente camina sin ayuda:Si se incrementan los signos y síntomas es necesaria una reevaluación y realizar ajustes a su manejo. Conviene hacer participar a los familiares y, si fuera necesario, visitar tanto la casa como el trabajo para hacer sugerencias adicionales acerca del uso sensato de la energía y de la forma de superar problemas particulares.Se continuará con los mismos principios de manejo físico, pero puede ser necesaria especial atención a lo siguiente:a- Puede darse consejo nutricional dado el lazo existente entre nutrición y esclerosis múltiple. Además, puede solicitarse consejo con respecto al control del peso, ya que un incremento de solamente 1 Kg. puede afectar la movilidad de una persona inclusive con un mínimo incremento de tono en las piernas. Paradójicamente, cuando la ataxia es una característica está incrementada la salida de energía y esto, en combinación con el cansancio y las dificultades para la alimentación, puede dar como resultado una disminución gradual del peso.b- Cuando los signos se hacen más acentuados, se incrementa la preocupación concerniente al futuro, y pueden originarse problemas sociales y psicológicos. Si puede aliviarse algo de la tensión psicológica, la energía puede ser canalizada mas constructivamente hacia el goce de la vida a pesar del impedimento.c- Si la función de la vejiga o del intestino está afectada, el paciente debe entender que el manejo correcto de ella puede ejercer influencia sobre la intensidad del tono en todo el cuerpo. La evaluación urodinámica puede demostrar que la vejiga es hipertónica o hipotónica y el aumento de irritabilidad, o de retención, o cualquier infección incrementaría el tono el que, a su vez, puede afectar la movilidad. La lesión intestinal puede ser manejada como en las lesiones medulares para evitar la constipación, ya que esta provoca el aumento del tono general y puede afectar también a la función vesical.d- Se requerirá especial atención para superar formas indeseables de moverse o de realizar actividades funcionales y enseñar las actividades de estiramiento específicas para prevenir cualquier acortamiento adaptativo.e- Sea cual fuere el tono anormal presente, habrá usualmente reducción en la rotación del tronco como un intento de mantener la estabilidad; en consecuencia, deben incorporarse actividades para estimular la facilitación de ésta a las sesiones de tratamiento y a las actividades en el trabajo o en la casa. Por ejemplo, darse la vuelta hacia el costado siempre antes de sentarse en el borde de la cama, para levantarse facilitará la rotación y las reacciones de enderezamiento de la cabeza y el tronco. Una autoactividad adecuada puede ser inhibir el empuje extensor sentado de costado, girando ambas rodillas juntas desde un lado al otro, y si los brazos están asidos sobre la cabeza, estos intensificarán la muy necesaria extensión dorsal. Cuando se presenta ataxia, la actividad puede ser adaptada durante el tratamiento de modo que pueda aplicarse aproximación a través de los brazos en un patrón de elevación.f- Uso de ayudas para caminar: habrá que tener mucho cuidado cuando se hace necesaria una ayuda para caminar. Será necesario estimular actividades adecuadas que contrarrestarán los inevitables efectos perjudiciales. Estos efectos pueden no ser aparentes inmediatamente. Cuando fuera posible, las ayudas serán suministradas durante un nuevo curso, de modo que pueda llevarse a cabo la adecuada instrucción y evaluación y hacerse los arreglos para un seguimiento adicional.Serían puntos típicos a observar:· Alteración de la postura debido a la inclinación sobre el bastón o muletas.· Reducción pronunciada de las reacciones de equilibrio de la cabeza y tronco a través del uso de las manos para equilibrarse, dando como resultado el aumento de la dificultad de otras actividades funcionales en posición de decúbito y de sentado.· Posible alteración en la distribución del tono en todo el cuerpo, requiriendo cuidado extra para mantener disponible todos los movimientos aislados.Estructuración del tratamiento en función de la evolución de la enfermedad.En esta enfermedad se distinguen cuatro fases de invalidez motriz:Fase 1: Independencia total, la actividad profesional está permitida.Fase 2: Fase de semiindependencia; Signos neurológicos: Parálisis, trastornos del tono, incoordinación pérdida del equilibrio.Fase 3: Déficits motores, cerebelosos, vestibulares importantes. Marcha imposible e independencia en el sillón.Fase 4: El paciente yace en cama, con trastornos neurológicos además de los motores(oculares, fonación, deglución, esfínteres), tróficos (escaras, descalcificación, retracciones), ortopédicos, circulatorios(edema, riesgo de flebitis y psíquicos; el desenlace fatal sobreviene casi siempre por complicaciones infecciosas, renales o pulmonares.El tratamiento fisioterápico consistirá en:Entre los accesos evolutivos:· Mantener las amplitudes articulares, lucha contra las retracciones y la espasticidad.· Evitar la atrofia muscular y desarrollar las suplencias musculares.· Mantener la troficidad de los tejidos.· Hacer caminar el mayor tiempo posible.· Facilitar después la autonomía y la vida confortable en la silla de ruedas.· Cuidar el mantenimiento de las grandes funciones vitales, especialmente en el paciente encamado.En acceso evolutivo:El paciente debe estar en reposo y la fisioterapia se limitará a movilizaciones pasivas durante dos a tres semanas:· La fisioterapia será muy individualizada en función de la lesión de cada paciente, deberá tener en cuenta la extrema fatigabilidad de estos pacientes, en quienes, debido a las lesiones en las bandas de mielina, la conducción nerviosa no se realiza normalmente. Sin embargo el ejercicio bien dosificado, entrecortado por periodos de reposo frecuentes, no producirá fatiga nociva ni tendrá ninguna influencia nefasta sobre la enfermedad.· Con bastante frecuencia, al paciente afectado de esclerosis en placas le costará soportar el calor, que exacerba los síntomas y aumenta la fatiga. Será conveniente efectuar el tratamiento al principio o al fin del día y en locales frescos y bien aireados.Consideraciones finalesLa E.M. es una enfermedad que presenta muchas complicaciones para la persona, repercusiones tanto físicas, como psicológicas y sociales, siendo estas dos últimas las que en determinadas ocasiones mas pueden alterar el equilibrio psico-emocional del paciente. Por consiguiente nuestra labor, como fisioterapeutas, será tratar al paciente intentando que realice, de la mejor forma posible, sus actividades de la vida diaria, actividades profesionales que puedan adaptarse a su situación y sus actividades de ocio.No debemos de olvidar, que son pacientes que necesitan mucho apoyo, comprensión, ánimo y ayuda, para superar los síntomas que le ocasiona esta enfermedad, de proporcionarles estas ayudas se encargarán, especialmente, sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, y por supuesto nosotros y el equipo psicológico.
GRUPO INDEPENDIENTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE - GIDEM: LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Blogged with Flock